sábado, 23 de mayo de 2015

LOS MAYAS Y SU AGRICULTURA

LOS MAYAS Y SU AGRICULTURA

La Agricultura Maya


la  de la agricultura maya fue el sistema de roza, tumba y quema, que puede describirse
de la siguiente manera: una vez elegido el terreno que se va a cultivar, se corta la vegetación
arbustiva y los árboles pequeños. esa es la roza. la tumba consiste en derribar los grandes
árboles, dejando en  sólo aquellos que se considera necesario o conveniente preservar.
finalmente, transcurrido un tiempo para permitir que se seque la vegetación muerta, se
procede a quemarla para limpiar el terreno y abonarlo con las cenizas. después de ello, se
siembra durante dos o tres años consecutivos,
el sistema de aprovechamiento maya tenía (y tiene) dos ejes:  es la milpa, el policultivo tradicional basado en el maíz y el huerto-jardín, sitio de producción de cultivos perennes y, en muchos casos, el microambiente de la habitación doméstica.
el resultado de más de 5,000 años de este tipo de sistemas de producción en el medio selvático es la característica distribución y composición de flora y fauna de la selva maya. de este modo, en la “selva culta” creada por los mayas, muchas  silvestres prosperaron.
las analogías forestales y el hábitat antropogénico podría tener menor biodiversidadel territorio maya contiene una de las extensiones de selva tropical más importantes del mundo. la variabilidad de altura y precipitación permite una gama de tipos de vegetación que van desde bosques de pinos y encinos de los altos hasta las selvas siempre verdes de las tierras bajas y húmedas. el tipo de selva más característica de las tierras bajas mayas es la selva alta perennifolia (clasificación de hernández y miranda, 1963) o bosque lluvioso de montaña baja(clasificación de breedlove, 1981).
la selva maya uno de los ecosistemas más ricos del mundo, se extiende desde chiapas a través

sistema de roza

el maíz se cultivó en casi toda américa mediante agricultura extensiva. existe probablemente una gran interrelación entre la generalización de dicha agricultura a partir del año 1.200 a.c. y la expansión de nuestra planta alimenticia. el sistema de cultivo era naturalmente la roza ( cortar el monte , dejarlo secar, quemar el ramaje, sembrar | , esperar las lluvias, y cosechar), que producía un empobrecimiento del suelo y la necesidad de dejar barbechar durante cinco o diez años el terreno que se había cultivado cuatro años consecutivos. esto obligaba a rodear cada vivienda de un gran número de parcelas (unas en producción y otras en barbecho), lo que impedía la concentración demográfica y favorecía la vivienda dispersa. el padre las casas se sorprendió de este fenómeno, como buen andaluz, y anotó que los indios vivían como los vascos, es decir, con pequeños núcleos habitacionales inmersos en las tierras de cultivo. a la agricultura extensiva, relacionada íntimamente con el maíz, como hemos dicho, debemos posíblemente que el régimen urbano se localizara en muy pocas zonas, mesoamérica y la región centroandina, donde la agricultura intensiva permitió la acumulación de excedentes alimenticios suficientes para la creación de ciudades y la división del . incluso en estas dos zonas privilegiadas se empleó también el cultivo de roza | .

4.1.- LA ROZA MAYA

el sistema de roza empleado por los mayas es el mismo que se ha seguido utilizando en la zona donde vivieron estos desde hace mas de tres mil años, según ha indicado morley.se conoce como agricultura de milpa, por la palabra azteca milpa, que significa maízal. en realidad la palabra maya para designar el campo dedicado a sembradío de maíz es col y el sistema sería propiamente agricultura de col. tiene 10 etapas bien diferenciadas, que son las siguientes:
1.- localización del campo
2.- derribo de bosque y maleza
3.- quema de monte (roza)
4.- siembra
5.- deshierbe
6.- doblamiento de las cañas
7.- cosecha
8.- 
9.- desgrane
10.-conducción del maíz al pueblo |
la localización del terreno adecuado era fundamental y se realizaba buscando la fertilidad del suelo y su proximidad al. el suelo se dividía luego en macates, que eran espacios cuadrangulares de unos 20 metros de lado cuyas esquinas se amojonaban con piedras. el derribo del monte era el trabajo más duro y se efectuaba comúnmente en el mes de agosto, época lluviosa en la cual las plantas y los árboles eran más fáciles de cortar. se hacía con un hacha de piedra llamada baat. primero se cortaban los arbustos y la maleza; luego los árboles más altos. el material vegetal se reunía con objeto de facilitar su quema. los campos que habían sido cultivados anteriormente no se talaban hasta pocas semanas antes de la roza. en cuanto a la quema del monte se efectuaba en los meses de marzo o abril, cuando el sol había secado la maleza por completo. se prendía fuego a los materiales vegetales un  de viento | , utilizando una tea hecha de una rama con la punta raspada del árbol llamado catzim. se hacían varios fuegos a la vez, a favor del viento e invocando a los los dioses del viento mientras se silbaba.
la siembra era la labor más importante. se realizaba entre los meses de abril y julio, como dijimos, y principalmente en mayo . se necesitan dos días para desgranar el maíz suficiente para sembrar cuatro o cinco hectáreas de maíz, y unos 12 días para las tareas. usualmente se empleaban unos 11 kilos de  por hectárea. el maya sembraba sirviéndose de un palo puntiagudo cuya punta estaba endurecida al fuego, que se llamaba xul. con este útil hacía unos hoyos de 9 a 13 cm. de profundidad en línea recta y dejando una distancia de 1'25 m. entre una y otra. en cada hoyo se echaban de 3 a 6  , que originaban 2 o 3 plantas. el agujero se tapaba con el  | o con el mismo palo, como anota landa: "siembran trayendo un taleguillo a cuestas y con un palo puntiagudo hacen un agujero en la tierra y ponen en él cinco o seis granos, que cubren con el mismo palo" | . el mismo cronista añade que "los indios tienen la buena costumbre de ayudarse unos a otros en todos sus trabajos" | .
el deshierbe varíaba en función de la antigüedad de la col y del lugar donde estaba asentada. si se trataba de una siembra nueva, situada en monte alto, no se hacía mas que un  deshierbe; cuando el maíz alcanzaba entre 50 y 75 cm. si el terreno había sido utilizado sucesivamente durante varios años, había que deshierbarlo hasta dos y tres veces. la labor se hacía cuidadosamente sacando bien las raíces de las plantas malas. de esto dependía la  de la parcela para ulteriores cultivos | . un buen deshierbe permitía cultivar el mismo terreno hasta cinco años consecutivos, pero  malo obligaba a ponerlo en barbecho a los dos o máximo tres años | . en cuanto al doblamiento de las cañas era una costumbre propia de los naturales mesoamericanos. se practicaba cuando estaba a de terminar el período de madurez de las mazorcas; hacia septiembre u octubre. las cañas se doblaban cerca y abajo de las mazorcas, y se dejaban así éstas para que completasen su maduración. la cosecha se realizaba en noviembre; un mes después de doblar las cañas. podía recogerse el maíz a un ritmo de una hectárea de cultivo cada siete u ocho días, pero lo usual era no cosecharlo de una sola vez, sino en consonancia con las necesidades. se cosechaba por ello en los meses de diciembre, enero, febrero y hasta marzo y abril. para deshojar la mazorca se usaba una punta de madera, de hueso o de cuerno de venado y sólo se separaba la parte exterior | .
cuando el maíz se recogía de una sola vez se almacenaba en unos graneros altos y rectangulares, que se construían con palos y techo de palma en las proximidades a los sembradíos. allí se colocaban las mazorcas en posición vertical y lo más juntas que era posible. en el norte y centro de yucatán se usaba en cambio desgranar el maíz en la col y almacenarlo en las casas en unos cajones cilíndricos forrados con hoja de palma. el desgrane se hacía de varias maneras. lo más frecuente era sacar uno a uno los granos de la mazorca con enorme paciencia, pero también podía hacerse colocando las mazorcas en una hamaca y golpeando ésta con un palo para que fueran cayendo al suelo los granos a través de las cabelleras de la hamaca. otro método era colocar las mazorcas sobre un bastidor de palos y varearlo. el grano se embolsaba entonces en sacos de henequén, que se transportaban a la espalda hasta el poblado. el maya llevaba usualmente una carga, peso equivalente a unos 43 kilos y tres cuartos .

El sistema de roza empleado por los mayas no parece el mas apropiado para una acumulación de excedentes que permitiera el desarrollo de una alta cultura. cuando estudiemos el aspecto de los rendimientos del maíz veremos alguna sugestiva hipótesis sobre este problema que tanto ha preocupado a los prehistoriadores. las investigaciones recientes han replanteado todo el problema pues en primer lugar se ha retrotraido el asentamiento de grupos agrícolas en el territorio maya al año 2.500 a.c. y la formación de una civilización al período formativo, y en segundo lugar se han encontrado evidencias de agricultura intensiva durante el período clásico. norman hammond ha escrito: "de algún tiempo a esta parte se sabe que durante el período clásico las técnicas de tala y quema coexistieron con formas de cultivo mas intensivas que implicaban la modificación del paisaje. así, en las laderas de las colinas se labraron terrazas. estas evitaban la erosión al retener la tierra de aluvión y permitían la explotación de tierras que de otro modo serían incultivables. grandes áreas fueron desbrozadas y aterrazadas simultáneamente, lo que sugiere que el trabajo estaba dirigido desde un único centro de poder. una vez dividida la tierra en campos aterrazados, pudo haberse asignado a individuos para que la cultivaran... en las tierras húmedas de los valles de los ríos y en las cuencas de drenaje lento, tales como el bajo de morocoy, en yucatán, o el pantano de pulltrouser, en el norte de belize, se abrieron canales para si tener campos bien drenados, transformando las márgenes inundadas en tierra que podía ser cultivada estacionalmente o incluso a lo largo de todo el año"






sábado, 16 de mayo de 2015

Uso Educativo del chat.

 
Bessie Rivera Figueroa
Redacción Universia Puerto Rico


La integración del Internet al sistema educativo ha enriquecido en gran manera el proceso de enseñanza-aprendizaje. La gran cantidad de herramientas que esta tecnología pone al alcance de estudiantes y maestros hace mucho más versátil este proceso. Una de estas herramientas es el Chat.

El término Chat proviene del idioma inglés y significa conversación ligera e informal (Diccionario Webster, 1959). Al ser definido como una conversación que se produce por medio de la computadora, se entiende que se da la participación de al menos dos personas ubicadas en dos sitios geográficos distantes que intercambian mensajes de forma simultánea (Trancredi, 2004).

El primer programa que permitió la interacción sincrónica o simultánea haciendo uso del computador fue desarrollado por Murria Turoff (c.p. Higgins, 1998) quien lo denominó como "party line" que significa fiesta en línea. El marcado sesgo de informalidad atribuido al Chat desde sus orígenes ha hecho que reconocidos autores en la materia como Trentín (1998), se refieran al chat como un tipo de servicio que implica un intercambio sin propósito y organización específica (Trancredi, 2004).

Ante estos señalamientos, el tema sobre el uso del Chat como recurso educativo es uno cuestionable que invita al debate, y sus ventajas y desventajas continúan siendo objeto de discusión en la comunidad académica.

Una de las ventajas que se ha señalado es que permite la comunicación sincrónica a estudiantes y maestros separados por distancias geográficas. Además, aporta a la comunicación rápida y eficaz para intercambiar conocimientos actualizados y experiencias de personas de diferentes culturas, lo que enriquece la forma de ver un mismo tema (Pólit, 2002).

Por otro lado, una de las desventajas es la incertidumbre sobre el tipo de persona con la que un usuario pueda tener interacción, ya que no todo el que entra a una sala de Chat, lo hace con un fin serio y educativo.

En Red Comunal Enlaces, un foro de educación chileno en la la Internet, un profesor expuso su punto de vista sobre este tema: "respecto al Chat, la verdad no permitiría su uso si no está anticipadamente planificado comunicarse con otros alumnos de otro punto del país intercambiando sus experiencias, ya que al entrar en un Chat e interceptar al azar ciertas mentes, nos podríamos encontrar con más de alguna sorpresita". Otro foro educativo en España, que trata sobre las ventajas e inconvenientes del uso de la Internet en la educación, advierte que la posibilidad de acceder a los espacios de Chat muchas veces hace perder mucho tiempo a los estudiantes.

Con sus ventajas y desventajas, el Chat continúa siendo un medio con por lo menos tres usos educativos principales que son: la distribución e intercambio de información, el aprendizaje colaborativo y la socialización. 

En el caso de Puerto Rico, un grupo de cinco estudiantes de la Universidad del Sagrado Corazón de la Facultad de Educación, comunicaron a Universia que uno de los usos que más le dan al Chat es el intercambio de información. Estas comentaron que en muchas ocasiones los archivos del programa MS PowerPoint o MS Word que no se pueden enviar por correo electrónico, llegan rápidamente como anejo a través del Chat. Además, indicaron que para ellas este medio es un instrumento clave cuando tienen que hacer trabajos colaborativos, ya que pertenecen a pueblos distantes, y a través del Chat pueden estar comunicadas hasta altas horas de la noche de ser necesario.

Por otro lado, en sitios en la Internet como EstudiarIngles.com se utiliza el Chat de Voz para practicar inglés hablando y escuchando a otras personas que dominan ese idioma.

La efectividad del uso del Chat en la educación es algo que va a depender del tipo de actividad que se ejecute, el tiempo con el que se cuente, las reglas previas que se establezcan antes del intercambio de mensajes y el compromiso que tenga cada cual con su gestión académica. La Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, cuenta con una sala de Chat en el Sistema de Estudios de Postgrado, que podría servir como ejemplo a las comunidades hispanas que utilizan este recurso en la educación. En este sitio se enumeran una serie de normas que fomentan una comunicación saludable y un intercambio de ideas apropiado a través de este recurso.
http://es.slideshare.net/orochicarlos/peligros-de-las-redes-sociales-y-el-chat
  • 1. PELIGROS DE LAS REDES SOCIALES Y EL CHAT
    PRESENTADO POR:
    NATALIA MARIA CARDENAS
    ALEX ALFONSO GOMEZ MORENO
    11B
    INTITUCION EDUCATIVA INTEGRADA DEPARTAMENTAL 
    ANTONIO NARIÑO
    2011
  • 2. Peligros del “chat” y “redes sociales”
    • En el “chat” y los “redes sociales” el peligro está en revelar tus asuntos personales ante desconocidos.
    • 3. Estos datos facilitan a los delincuentes el captar a las posibles víctimas para explotarlos de diversas formas.
    • 4. Todos los días se presentan denuncias sobre la desaparición de adolescentes de su hogares luego de ir a encontrarse con alguien a quien conocía sólo por Internet.
  • ¿Qué es una red social?
    Estructura social de relaciones entre usuarios que pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, etc. También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces, etc. Ejemplos de redes sociales son Facebook y MySpace. Redes profesionales: LinkedIn, Xing. 
  • 5. Redessociales y menores.
    Las redes sociales tienen puntos muy buenos y otros muy malos los cuales afectas a quienes residen en ella diariamente.
     Los menores de edad se exponen a ella a diario y son los más afectados, pero no todo es malo por estos lugares al menos si habitan en ella.
     Ventajas e inconvenientes asumidos por una gran mayoria de gente los cuales se rodean con sus mejores amigos y gente que van conociendo poco a poco. Un estudio realizado por la Universidad de Navarra y cuyos autores son los conocidos Xavier Bringué y Charo Sádaba. La encuesta fue realizada a unas 13.000 personas. El estudio además revela que una tercera parte de los jóvenes internautas administran un perfil en una red social y la preferida es Tuenti. Un 35% tiene más de una cuenta. Un 70% no supera los 18 años y en su mayoria van desde los 14 años hasta los 17 y adolescentes en pleno crecimiento hacen uso de una herramienta la cual usan más de 9 millones de usuarios en toda España. 
    Por último, según ABC añade que los padres ven un uso muy excesivo por parte de los más jóvenes de la casa y crea conflictos entre la familia.
     
  • 6. Peligros en las redes sociales.
    Unas de las amenazas en la redes sociales son el ciberacoso, invasión a la privacidad, secuestros, trata de personas, daños a la moral, entre muchas otros riesgos. A continuacion les muestro una noticia acerca de los peligros en las redes sociales
  • 7. ¿La gente realmente tiene privacidad en Facebook?
    No. Hay muchas maneras en que terceros pueden acceder a información tuya. Por ejemplo, puedes no darte cuenta de que, cuando usted estás jugando los juegos populares como Farmville, o tomas las encuestas, autorizas a una descarga en tu perfil que da información a terceros.
    Facebook dice que lo hace para "que sea una experiencia más personal." Ese es su modelo de negocio: Facebook está tratando de hacerte compartir tanta información como sea posible para que pueda obtener beneficios económicos al compartirla con los anunciantes.
     La misión de Facebook es que llegues a compartir toda la información que se pueda para pasarla a los anunciantes. Como se ve ahora, entre más información comparta, más dinero va a hacer con anunciantes.
  • 8. Quieren tu información
    Facebook fue criticado la semana pasada, cuando 15 organizaciones de privacidad y protección de los consumidores presentaron una denuncia ante la Comisión Federal de Comercio, alegando que el sitio, entre otras cosas, manipula la configuración de privacidad para que la información personal de los usuarios esté disponible para uso comercial.Además, algunos usuarios encontraron sus chats privados al alcance de todos en su lista de contactos - una violación de seguridad importante que obligó a mucha gente a cuestionarse qué tan seguro es el sitio.
  • 9. ¿No hay también un problema de seguridad cada vez que rediseña el sitio?
    Cada vez que Facebook rediseña el sitio, que generalmente pasa un par de veces al año, pone tu configuración de privacidad de nuevo en básica lo que, en esencia, la hace pública. Depende de ti, el usuario, comprobar la configuración de privacidad y decidir lo que quieres compartir y lo que no deseas compartir. Existe también una estafa común que se llama una Scam 419, en el que alguien hackea tu perfil y envía mensajes a tus amigos pidiendo dinero - diciendo que es tú, que "fue asaltado en Londres y necesita dinero". Los amigos caen en la trampa. La gente piensa que un buen amigo requiere ayuda y terminan enviando dinero a Nigeria a un estafador.
  • 10. ¿Una red de amigos demasiado grande es peligrosa?
    Seguro conoces gente con 500 o mil amigos en Facebook. ¿Cuál es la probabilidad de que sean reales? Hubo un estudio en 2008 que concluyó que el 40 por ciento de todos los perfiles de Facebook son falsos. Han sido creados por programas de computadora o impostores.
    Si tienes 500 amigos, es probable que haya un porcentaje de gente que no conoces bien que es falsa y con quien estás compartiendo una gran cantidad de información, como cuándo estás de vacaciones, los retratos de sus hijos, sus nombres. ¿Realmente quieres poner esta información al alcance de todos?
  • 11. ¿Es Facebook una plataforma segura para comunicarse con amigos?
    Facebook es uno de los sitios más populares en el mundo pero brechas de seguridad se están encontrando muy frecuentemente. No es tan seguro como la gente piensa que es.
    El mes pasado, investigadores del grupo de VeriSign iDefense descubrieron que un hacker estaba vendiendo los nombres de usuario y contraseñas de Facebook en un foro de hackers. Se estimó que había alrededor de 1.5 millones de cuentas - y las vendía entre $25 y $ 45.Además el sitio está constantemente bajo ataque de hackers que intentan enviar spam a estos 400 millones de usuarios, o recolectar sus datos, o ejecutar otras estafas. Ciertamente, hay una gran cantidad de críticas en la comunidad de seguridad sobre la manipulación de Facebook a la seguridad. Tal vez lo más frustrante es que la empresa no suele responder a las inquietudes.
  • 12. Riesgos en facebook:
    • Se ofrecen los datos personales y profesionales a toda la red, lo que facilita su uso por parte de cualquier otra persona.
    • 13. La mayoría de las personas, sobre todo niños y adolescentes, no tiene en cuenta que pueden estar siendo observadas por otras personas o “curiosos”.
    • 14. Se “pierde” la comunicación.
    • 15. Muchas personas se han vuelto adictas a FaceBook
    • 16. Pueden ser víctimas de alguien que intente abusar de ellos de alguna manera, o hasta de perpetrar algún delito en su contra aunque se hagan pasar por supuestos “amigos” de FaceBook
    • 17. El uso frecuente y casi exclusivo de mensajes cortos en FaceBook va en contra de toda comunicación profunda y legítima
  • NO
    te confíes del chat
    • No des datos personales o de alguien que conozcas.
    • 18. No hagas citas con personas extrañas que hayas conocido por medio de el chat o por Internet .
    • 19. si contactas a alguien desconocido hazle saber a tus padres o personas mayores.
    No hagas eso
  • 20. Riesgos de Messenger: 
    • Ataques a la intimidad de las personas.
    • 21. El uso en particular del Messenger en los jóvenes causa vicio, lo cual despierta mucho interés y con el tiempo se vuelve una adicción.
    • 22. La luz de la computadora causa el deterioro de la visión y puede llegar a causar ceguera.
    • 23. La formación de las comunidades virtuales puede provocar una carencia de valores, donde se discrimina a unos o se abusa de poder.
    • 24. Al compartir archivos por este medio, es muy posible la propagación de los virus de computadora, lo que puede arruinar la PC.
    • 25. Existen hackers, que pueden robar tu contraseña y usar tu cuenta para hacer daño a otros en tu nombre.
    • 26. Malformaciones en el idioma, donde esta generalizado el uso de abreviaciones o algún tipo de lenguaje cifrado, se pierde interés por la ortografía y la gramática.

    Resultado de imagen para riesgos de las redes sociales
    https://www.google.com.gt/search?q=riesgos+de+las+redes+sociales&espv=2&biw=1024&bih=499&tbm=isch&imgil=rq26mwdO6iv4UM%253A%253BmhGKD7y2Q8nuYM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fsocialwebmarketing.mx%25252Fdesventajas-y-riesgos-de-las-redes-sociales-en-las-pymes%25252F&source=iu&pf=m&fir=rq26mwdO6iv4UM%253A%252CmhGKD7y2Q8nuYM%252C_&usg=__Fbj-USAh2b45Myb1W4KC27Do3Wk%3D&dpr=1&ved=0CDUQyjc&ei=KqZXVYS8NIHEggScp4AQ#imgrc=rq26mwdO6iv4UM%253A%3BmhGKD7y2Q8nuYM%3Bhttp%253A%252F%252Fsocialwebmarketing.mx%252Fwp-content%252Fuploads%252F2013%252F05%252FDesventajas-Redes-Sociales.png%3Bhttp%253A%252F%252Fsocialwebmarketing.mx%252Fdesventajas-y-riesgos-de-las-redes-sociales-en-las-pymes%252F%3B425%3B282
    Video sobre los riesgos de las redes sociales.